La Banda Municipal de Málaga, bajo la dirección de Francisco Vallejo Amaro, ofrece el domingo 30 de marzo a las 20.30 horas, el concierto extraordinario de cuaresma, que este año alcanza su décimo tercera edición. El primer templo de la ciudad, la Catedral, será el lugar de celebración de este concierto; concretamente la capilla del Sagrado Corazón situada en el trascoro.
El programa del concierto comenzará con dos títulos de inspiración religiosa: en primer lugar '¡Alleluia! ¡Laudamus Te!', himno de celebración compuesto por el compositor norteamericano Alfred Reed, uno de los autores de referencia en la música para banda; y a continuación un fragmento de 'Margot', drama lírico original del maestro sevillano Joaquín Turina; se trata del cuadro 2º del II acto, en el cual se realiza una descripción musical de la madrugada del Jueves al Viernes Santo; A continuación la Banda Municipal interpretará una selección de marchas procesionales de Semana Santa, que integrará obras de diversa procedencia y antigüedad; comenzará con una obra malagueña reciente, la 'Plegaria al Cristo del Perdón', original del compositor malagueño Francisco Javier Moreno, dedicada al Cristo de la Cofradía de Dolores del Puente; a continuación se interpretará 'Valle de Sevilla', marcha escrita por el músico y compositor cordobés afincado en Sevilla José de la Vega en 1990 que solo hace pocos años ha sido redescubierta y apreciada; seguirá 'La Pasionaria', escrita en los años 30 del pasado siglo por José Franco Ribate, recordado director que fue de la Banda Municipal de Bilbao; De esta se pasará a una marcha mucho más reciente, 'Madrugá Macarena' del compositor Pablo Ojeda; y de esta se volverá atrás en el tiempo para interpretar una de las no demasiado recordadas de la música procesional andaluza: 'Al pie de la Cruz', obra de juventud del gran maestro jerezano Germán Álvarez Beigbeder. El concierto finalizará con la interpretación de 'Manto y Corona', la marcha compuesta por Eloy García López, director y compositor alicantino afincado en nuestra ciudad, con motivo del XXV Aniversario de la Coronación Canónica de la Virgen de los Dolores, de la Cofradía de la Expiración.
La Pasionaria, una flor llena de simbolismo
Passiflora caerulea, comúnmente llamada mburucuyá, burucuyá (nombres derivados del guaraní), pasionaria, flor de la pasión o pasionaria azul, es una especie de trepadora nativa del sur de Sudamérica: Paraguay, Argentina, Bolivia, Brasil, Uruguay y Perú. La inusual forma ha sido motivo de asociación con la simbología cristiana de la Pasión de Jesús: sus tres estigmas florales representan los tres clavos usados para clavar a Jesús en la cruz; el ovario y su base representa el cáliz de la Última Cena; las cinco anteras representan las cinco heridas; la corola representa la Santa corona, los diez 'pétalos' (en realidad son cinco pétalos y el resto son sépalos) los apóstoles (salvo Judas Iscariote el traidor y Pedro el negador); las hojas viejas también representan las manos de aquellos que lo persiguieron, y las hojas nuevas, la punta de la lanza usada para punzarlo; y, los zarcillos, los látigos con los que lo azotaron.
Comentarios
extent. TҺey can actually 'refer' a pain
or send a pain to some othеr lcatіon inn your body. Some аreas may fеel sore and
thгob occasionɑllƴ anɗ at timeѕ can even persist throughout
the night.
Suscripción de noticias RSS para comentarios de esta entrada.